Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Hoy en día es muy común oír en la opinión pública sobre el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), ejemplo de ello, es la alta frecuencia con que esta patología es nombrada en los colegios de Chile, los cuales tienden a mantener elevados índices de alumnos a los que se les “atribuye” este desorden.

Si bien muchas veces hay opiniones médicas que respaldan dichos diagnósticos, existen otros casos, que no son avalados por ellas, y más bien, responden a consensos poco profesionales efectuados por terceros. En ese sentido, se tiende a estigmatizar a los niños y niñas bajo este trastorno, cuando no necesariamente lo tienen. Cabe entonces preguntarse si ¿es el Déficit Atencional la enfermedad de moda? Aparentemente lo es, ya que nuestro país tiene un gran porcentaje de diagnósticos por este trastorno.

Para aclarar -desde el punto de vista científico y clínico- los conceptos que engloban el TDAH, la Sociedad de Biología de Chile conversó con el Dr. Francisco Aboitiz, quien es Doctor en Neurociencia de la Universidad de California y Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Sus líneas de interés son la Neurociencia Cognitiva y la Neurobiología Comparada.

El Dr. Aboitiz “sostiene que la atención es un proceso donde se oscila entre distintos estados atencionales, sin embargo, todos los organismos que existen necesitan seleccionar y tomar una decisión respecto a los estímulos a los que van a responder y a los que no, por tanto, es una función biológica fundamental.

En este contexto, el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por la incapacidad de seleccionar los estímulos que son importantes. Este síndrome, afecta al siete por ciento de la población, convirtiéndose en un tema de gran importancia para la salud pública y la educación” (Miércoles en la Academia. Explora Conicyt).

A continuación la entrevista que la Sociedad de Biología de Chile realizó al Dr. Francisco Aboitiz.

¿Qué se entiende por Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH)?

El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad es una condición que se caracteriza por 3 grandes síntomas; inatención (poca capacidad de focalización), hiperactividad (el niño o niña no se queda quieto) y la impulsividad (no se logra controlar). En ese sentido, la historia de este trastorno tiene su nacimiento en el análisis efectuado en los colegios.

Hay literatura que habla de casos muy antiguos de niños, que suponemos, corresponden a la sintomatología del déficit atencional.

Entonces, bajo ese panorama, estamos frente a una condición que se viene reconociendo como un síndrome, o sea,  un grupo de síntomas que se presentan en conjunto, desde hace varios años, y que básicamente, tiene que ver con el difícil manejo de estos niños en la sala de clases, ese es el punto central del diagnóstico y tratamiento del TDAH.

¿Cómo se materializa el TDAH en el rendimiento de los niños/as en sus colegios?

Los niños con TDAH -en términos cognitivos- tienden a rendir peor que sus pares, básicamente, porque no logran focalizar su atención y tener una conducta controlada que les permita realizar su tarea. Desarrollan un síndrome disejecutivo, que se vincula con la alteración de la memoria de trabajo, atención y mal manejo del control inhibitorio.

¿Cómo se miden y estudian las variables que rodean los casos de niños con TDAH?

Hemos hecho varios estudios de Déficit Atencional, y a través de ellos, se ha visto -mediante ejercicios comparativos con niños- que hay muchas variables que miden esta función ejecutiva en la que, por cierto, hemos observado una diferencia notable.

Nos percatamos que los niños tienen una mayor distractibilidad cuando deben estar enfocados en un punto, lo que no solo se expresa en el desempeño en la tarea, sino también, en la actividad del cerebro. Un niño sin déficit bloquea los distractores, no generando actividad cognitiva detectable con ellos, en cambio, el niño con déficit atencional, no logra separar los distractores de la tarea. En ese sentido, es pertinente aclarar que la medicación ayuda a mejorar, más eso sucede en algunos niños/as, en otros no.

¿Es heredable el TDAH?

El Déficit Atencional es una condición muy heredable, por lo que un niño con TDAH -lo más probable- es que haya tenido al menos un padre con el trastorno. También se han encontrado algunas relaciones con genes específicos, sobre todo aquellos genes asociados al Sistema Catecolaminérgico, que es un grupo de neurotransmisores o neuromoduladores, que regulan todo aquello que tienen que ver con la conducta motivada, este forma parte del Sistema Reticular Activante, el cual te pone en marcha frente a alguna contingencia.

La idea es que hay una disfunción de este sistema, ahora bien, ¿de qué trata esa disfunción? No lo tenemos claro aún. Creemos que hay una alteración en -al  menos- dos componentes de este sistema, ellos son la Dopamina y la Norepinefrina o Adrenalina, neurotransmisores que si bien  están relacionados entre sí, tienen funciones levemente distintas en el cerebro, de hecho, los genes que regulan los mecanismos de estos neurotransmisores, han sido asociados al Déficit Atencional. Esto no quiere decir que si uno tiene  esos genes necesariamente posee TDAH, pero hay mayor probabilidad.

¿Hay un exceso de diagnósticos vinculados al TDAH?

Los niños que son diagnosticados con TDAH responden a una población que se distingue de las otras, el problema es que el diagnóstico es bastante laxo y de hecho ese es uno de los problemas que ha habido. Hay que ser extremadamente cuidadoso en el diagnóstico, y hay que tratar de ser lo más preciso posible para seleccionar la muestra. Pero eso no ocurre, y hasta los profesores diagnostican a los niños con déficit atencional, por lo que ha habido una tendencia al sobrediagnóstico de esta patología.

¿El TDAH es una patología?

El TDAH está considerado dentro de lo que son los Trastornos del Desarrollo, entonces, es una entidad clínica y por ende, se constituye como patología. Sin embargo, lo que tenemos al enfrentarnos al TDAH, es un grupo de niños que son un poco diferentes, por lo que me pregunto “¿qué es lo tan diferente como para considerarlo una patología?”.

En ese sentido, lo trastornos del desarrollo mantienen un espectro que incluye desde el autismo más severo, hasta el déficit atencional. Estas patologías, tienen que ver con el desarrollo anormal del sistema nervioso central que muestra sus secuelas tempranamente, estos trastornos, están sujetos a condiciones que pueden ser “no normales”, pero no restrictivas ni limitantes.

Nosotros apuntamos nuestros estudios a encontrar herramientas más duras en el ámbito de la siquiatría, que está basada en la conversación con el paciente, ya que vemos que pacientes con TDAH y con trastornos más severos, pasan por muchos diagnósticos. Y si bien el TDAH es lo primero que le dicen, la psiquiatría se distingue de otras especialidades médicas porque no hay elementos tan medibles (como en la cardiología, por ejemplo).

En ese sentido, nuestra meta es generar una herramienta de diagnóstico cuantitativa para este tipo de condiciones, sin embargo, creemos que más que un santo grial para detectar TDAH, detectaremos dimensiones de personas que se mueven en un espacio multidimensional, donde hay rasgos que se sitúan en un espacio con ciertas posiciones y se forman nubes, más que patologías discretas. Molecularmente hay factores de riesgo, más nada que sea determinante.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®